Ir al contenido principal

Nota de lector

Salinger, J. D. Un día perfecto para el pez plátano. En Nueve cuentos. Buenos Aires: Alianza.

El autor norteamericano al igual que su compatriota Capote, al comenzar el relato presenta la escena en donde va a transcurrir lo narrado. En el caso de Salinger nos pinta el departamento y a la mujer que espera al teléfono. El diálogo que se encuentra casi al principio da la sensación de ser real, y esto tiene que ver, en parte con las constantes interrupciones que se producen, y en parte por los cortos parlamentos que dicen cada uno de los personajes.
Ricardo Piglia dice en una primera tesis sobre el cuento, que éste siempre cuenta dos historias. En el texto de Salinger la primera historia a simple vista se podría decir que es la luna de miel del matrimonio de Muriel y Seymour.
La otra historia que se cuenta en Un día perfecto para el pez banana, a mi modo de ver son las secuelas de la guerra en Seymour, el personaje principal, que termina por suicidarse al final del relato. Esta segunda historia se cuela por los diálogos y los gestos pero nunca se explicita en el texto. La guerra sobrevuela todo el cuento pero nadie la nombra. Está allí, entre líneas:
-Tu padre habló con el doctor Sivetski.
-¿Si?- dijo la chica.
-Le contó todo. Por lo menos, eso me dijo, ya sabes cómo es tu padre. Los árboles. Ese asunto de la ventana. Las cosas horribles que le dijo a la abuela acerca de sus proyectos sobre la muerte. Lo que hizo con esas fotos de las Bermudas… ¡Todo!
-¿Y…?-dijo la chica.
-En primer lugar, dijo que era un verdadero crimen que el ejército lo hubiera dado de alta del hospital. Palabra. En definitiva, dijo a tu padre que hay una posibilidad, una posibilidad muy grande, dijo, de que Seymour pierda por completo la razón. Te lo juro.[1]

Sandra Russo reflexiona sobre el cuento de Salinger y focaliza sobre este punto:
“Seymour es, sobre todo, un veterano de guerra. Y es sobre todo un veterano porque su tragedia personal, invisible para los otros, callada, encubierta por el tono zumbón y la falsa trivialidad que lo rodea, es en rigor el detonante de todo lo que marcará a la familia Glass. Seymour ha vuelto de la guerra pero su familia, la familia de su novia, sus amigos, sus vecinos, los norteamericanos, lo han tratado como si la guerra hubiese sido apenas un mal trago, un rito de iniciación exagerado. Seymour soportó la guerra, pero no soporta hacer de cuenta que no estuvo en ella.”[2]

Un día perfecto para el pez plátano tiene todos los condimentos para agradarle al escritor Raimond Carver ya que él acepta que le gustan aquellos cuentos contienen algún sentimiento de riesgo o una atmosfera de amenaza. Salinger consigue en la escena donde el protagonista se encuentra solo con una niña un ambiente de tensión, el sentimiento de que hay algo inminente. El dialogo y las descripciones logran mantener al lector en vilo hasta el final de la escena.
Un día perfecto… sería un cuento modelo para analizar las teorías de Piglia y Hemingway.

[1] Salinger, J. D. Un día perfecto para el pez plátano. En Nueve cuentos. Buenos Aires: Alianza. p 14.
[2] RUSSO, Sandra. 10 septiembre 2006. Los peces banana. Buenos Aires: Página 12

Comentarios

Entradas populares de este blog

Texto a partir de consigna ritmo:

Llanto gigante azul fulminante de lo alto nace. Catarata caída consulta catapulta. Espuma resulta de su celeste caída. Llanto infinito oculta su culpa. Cae la lagrima insulta oculta. Cataratas resultan conjuntas. Cae a ritmo infinito flujo cataléptico. Naturaleza grita llanto gigante azul fulminante de lo alto nace.

Y el título?

Nunca pensé que un título me costaría tanto. Con la crónica terminada me falta algo de lo más importante. Pero tengo que confesarlo, en esta crónica (como si hubiese escrito muchas) lo que más me ha costado es poner títulos. Sabía que el texto iba a estar dividido en bloques, es un tema demasiado complejo como para narrarlo “todo de una”. Pero no podía definir que palabras le irían bien para definir a ese bloque que había construido. Entonces, no le puse títulos a esos bloques. Pero ahora no podía huir. Debía definir algunas palabras que describan o hagan alusión a la crónica. Bueno fue mucho por hoy, lo voy a consultar con la almohada…

Reflexión sobre el género cuento

Para comenzar se puede afirmar que la narración no se trata solamente de un tipo de discurso o de una determinada configuración de textos, sino de un modo de organizar el pensamiento y el conocimiento. Alvarado y Yeannoteguy en tal sentido indican que no hay cultura que no organice el conocimiento en forma narrativa y no lo transmita a través de los relatos. La narración (oral), comenta Benjamin en El narrador, tiene una utilidad que puede consistir a veces en una moral; otra vez, en una recomendación practica; en un refrán o en una regla de vida. En todos los casos, el narrador se constituye como el hombre que da un consejo a quien lo oye. Pero el consejo no se da como respuesta a un interrogante, sino como una propuesta ligada a la secuencia de una historia que se va desarrollando. Para poder obtenerlo, es necesario previamente poder contarla. Esta capacidad de intercambiar experiencias, para Benjamin, se nos fue sustraída, y la causa de este fenómeno es la evidente pérdida de la exp...