Ir al contenido principal

Consejos para la redacción corporativa 


Actualmente existe una variedad creciente de canales mediante los cuales se desarrolla la comunicación institucional, tanto interna como externa. Es por ello que se nos exige un manejo competente del discurso escrito. Ya que teniendo un mayor dominio de la escritura, se afianza la comunicación evitando ruidos e interferencias que pueden entorpecer nuestros propósitos.    
La forma en la que nos expresamos es nuestra carta de presentación. Las oportunidades de establecer un vínculo con nuestro público objetivo a través de un texto son pocas y hay que aprovecharlas. 
A continuación te comparto 10 consejos que te ayudarán en la redacción de cualquier tipo de texto que necesites afrontar.


1- Determina para qué vas a escribir y qué deseas comunicar. Es necesario que se tenga claro el propósito que se busca con el texto que se redactará.

2- Define los posibles destinatarios del texto. Delimita quién es tu público objetivo.

3- Evalúa como escribirás el texto. De acuerdo a lo que deseas comunicar y a tus destinatarios, precisa el tipo de lenguaje que usarás (formal o informal).

4- Busca y analiza ejemplos del tipo de texto que debes escribir. Revisa sus características propias.

5- Ten en cuenta el entorno como mensaje. Analiza el medio por el cual se transmitirá el texto ya que éste también es un elemento fundamental. Tanto el lenguaje como las formas varían según el medio que se utilice. 

6- Planifica las ideas que son necesarias para el contenido. Para esto toma en consideración el propósito, define cómo comenzará el texto y cuál será su desarrollo.

7- Evite los párrafos extensos. El lenguaje escrito es distinto al hablado, por ello es recomendable usar frases cortas, sé conciso y claro en lo que deseas comunicar.

8- Escribe una primera versión. Ensaya un borrador y revisa lo escrito. 

9- Lee el texto las veces que sea necesario. Verifica que cumpla con los propósitos establecidos y que tenga suficiente claridad.  Es recomendable pedirle opinión a algún amigo o compañero que valore el borrador escrito.

10- Corrige el texto teniendo en cuenta lo siguiente: Verifica que sea efectivo, que cumpla con sus propósitos. Que sea coherente, que la información sea clara, no incurra en contradicciones y esté bien organizada. Por ultimo, que sea correcto, es decir, que esté escrito sin errores de expresión ni faltas de ortografía, y bien presentados. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Texto a partir de consigna ritmo:

Llanto gigante azul fulminante de lo alto nace. Catarata caída consulta catapulta. Espuma resulta de su celeste caída. Llanto infinito oculta su culpa. Cae la lagrima insulta oculta. Cataratas resultan conjuntas. Cae a ritmo infinito flujo cataléptico. Naturaleza grita llanto gigante azul fulminante de lo alto nace.

Y el título?

Nunca pensé que un título me costaría tanto. Con la crónica terminada me falta algo de lo más importante. Pero tengo que confesarlo, en esta crónica (como si hubiese escrito muchas) lo que más me ha costado es poner títulos. Sabía que el texto iba a estar dividido en bloques, es un tema demasiado complejo como para narrarlo “todo de una”. Pero no podía definir que palabras le irían bien para definir a ese bloque que había construido. Entonces, no le puse títulos a esos bloques. Pero ahora no podía huir. Debía definir algunas palabras que describan o hagan alusión a la crónica. Bueno fue mucho por hoy, lo voy a consultar con la almohada…

Reflexión sobre el género cuento

Para comenzar se puede afirmar que la narración no se trata solamente de un tipo de discurso o de una determinada configuración de textos, sino de un modo de organizar el pensamiento y el conocimiento. Alvarado y Yeannoteguy en tal sentido indican que no hay cultura que no organice el conocimiento en forma narrativa y no lo transmita a través de los relatos. La narración (oral), comenta Benjamin en El narrador, tiene una utilidad que puede consistir a veces en una moral; otra vez, en una recomendación practica; en un refrán o en una regla de vida. En todos los casos, el narrador se constituye como el hombre que da un consejo a quien lo oye. Pero el consejo no se da como respuesta a un interrogante, sino como una propuesta ligada a la secuencia de una historia que se va desarrollando. Para poder obtenerlo, es necesario previamente poder contarla. Esta capacidad de intercambiar experiencias, para Benjamin, se nos fue sustraída, y la causa de este fenómeno es la evidente pérdida de la exp...